lunes, 7 de junio de 2010

Taller con padres

Proyecto Bicentenario

Pocas veces tenemos la oportunidad de vivir un aniversario tan importante como este bicentenario.

Para nuestro país este nuevo aniversario de l Revolución nos acerca a las ideas de los hombres de Mayo. En palabras de Julio Cortazar: “… esas figuras inmensas del pasado, esas imágenes augustas que hasta ahora contemplabais en vuestros recuerdos con temor y timidez, se acercarán a vosotros.
Las tendréis a vuestro lado, guiando vuestra marcha. Y sentiréis como sus manos se apoyan en vuestros hombros…”
Es importante mirar las ideas, los hombres y acercarnos.

Este proyecto busca reconstruir el espíritu de Mayo. Para ello recurrimos a tres ideas que se presentan en el hoy como las más cercanas a aquellas de 1810:
AUTONOMÍA
PARTICIPACIÓN
AUTOGESTIÓN

Una de las actividades del proyecto fue la confección de escarapelas. En sendos talleres los padres y los niños crearon los adornos y escarapelas para el acto del 25 de Mayo.
Participamos también en la recreación de la Recova del turno mañana. Allí expusimos diferentes aspectos de la vida cotidiana de la época colonial y las biografías de los hombres que impulsaron la Revolución.

EL 15 de junio cerraremos el proyecto con la visita al Consejo, llevando las propuestas de solución para los problemas de nuestro barrio.










sábado, 5 de junio de 2010

El Bicentenario

El espíritu del Bicentenario
Docentes a cargo: María Angélica Viana y Silvina Martinelli
Grados: 2do y 3ero turno mañana
Tiempo: mayo de 2010

Fundamentación
Pocas veces tenemos la oportunidad de vivir un aniversario tan importante como este bicentenario.
Para nuestro país este nuevo aniversario de l Revolución nos acerca a las ideas de los hombres de Mayo. En palabras de Julio Cortazar: “… esas figuras inmensas del pasado, esas imágenes augustas que hasta ahora contemplabais en vuestros recuerdos con temor y timidez, se acercarán a vosotros. Las tendréis a vuestro lado, guiando vuestra marcha. Y sentiréis como sus manos se apoyan en vuestros hombros…”
Es importante mirar las ideas, los hombres y acercarnos.
Este proyecto busca reconstruir el espíritu de Mayo. Para ello recurrimos a tres ideas que se presentan en el hoy como las más cercanas a aquellas de 1810:
AUTONOMÍA
PARTICIPACIÓN
AUTOGESTIÓN
A partir de ellas se plantearán las actividades de esta planificación.

Objetivos

· Descubrir los rasgos personales que caracterizaron a los principales actores sociales de los hechos de la Revolución de Mayo, de sus antecedentes y consecuencias a partir del estudio e investigación de sus biografías.

· Reconocer e identificar la participación de los diferentes actores sociales de la vida colonial.

· Conocer y comprender los objetivos de la Revolución de Mayo.

· A partir del estudio y la investigación acerca de los hombres y los hechos del 25 de Mayo de 1810 generar una acción concreta hacia la comunidad que involucre los tres ejes del proyecto.

· Generar acciones concretas de cambio ante diversas situaciones problemáticas de la comunidad.

· Involucrar a la comunidad en el proyecto y en las propuestas surgidas del mismo.

Actividades sugeridas

Fines de abril- principios de mayo.
· Investigación de las biografías de los integrantes de la Primera Junta, composición de la sociedad colonial y de los hechos (causas y consecuencias) de la Revolución de Mayo.
· Dramatización en el acto de celebración de la revolución de Mayo.
· Elaboración de láminas, cuadros e infografías
· Establecer relaciones entre los tres ejes y los hechos y actores del 25 de Mayo. A partir de allí elaborar conclusiones para mostrar a la comunidad:
AUTONOMÍA:
¿QUÉ PODEMOS HACER SOLOS? ¿QUÉ APRENDIMOS A HACER POR NUESTRA CUENTA? ¿CUÁLES SON MIS LOGROS PERSONALES?

PARTICIPACIÓN
¿CÓMO PONGO EN PRÁCTICA MIS CAPACIDADES Y APRENDIZAJES? ¿CÓMO PUEDO PROYECTARLOS ALA COMUNIDAD?
Realización de un relevamiento de los principales problemas (ambientales- sociales, etc.) del barrio.

AUTOGESTIÓN (trabajo en pequeños grupos con los papás)
Elaboración de conclusiones, estrategias para resolver los problemas.
Confección de la/s cartas a la comunidad y las autoridades sobre los problemas.

Selección de contenidos:
ACTITUDINALES
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
· Disposición favorable, serena y perseverante para la superación de dificultades.
· Iniciación en los valores que se ponen en juego en la vida democrática.
· Sensibilidad y solidaridad ante las necesidades humanas.
· Valoración y participación responsable en el trabajo cooperativo.
LENGUA
· Valoración y respeto por su producción escrita y la de los demás.
· Valoración de la palabra como expresión adecuada a la realidad que se nombra y como manifestación fiel del pensamiento.
· Actitud de cooperación con el interlocutor manifestada a través de mensajes comprensibles y verdaderos.
CIENCIAS SOCIALES
· Interés por la indagación y búsqueda de explicaciones a los problemas de la realidad inmediata.
· Interés por generar estrategias personales en la elaboración de respuestas a situaciones problemáticas propias de la realidad social inmediata.

CONCEPTUALES
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
· Los grupos sociales. Los vecinos y la comunidad cercana. Las necesidades sociales básicas: alimento, vivienda, amor.
· Los valores en la comunidad cercana: barrio.
LENGUA
· La conversación
· Funciones sociales y personales de la escritura. Propósito de la escritura.
CIENCIAS SOCIALES
· “Los hechos y acontecimientos de la Historia”
· Conmemoraciones históricas del ámbito local, prov. y nacional.
· Características de la época: costumbres, vestimentas, trabajos, etc.
· El barrio o el paraje: las decisiones compartidas

PROCEDIMENTALES
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
· Reconocimiento y descripción de grupos en el barrio, pueblo, ciudad.
LENGUA
· Participación en conversaciones mediatizadas y no mediatizadas cotidianas en las que controle las variaciones en el tono de la voz, la cesión y toma de turnos, seleccione fórmulas de tratamiento adecuadas a la situación comunicativa y reconozca puntos de acuerdo y desacuerdo.
· Experimentación de escrituras con propósitos definidos: recordar, indicar, informar, imaginar, entretener.
CIENCIAS SOCIALES
· Búsqueda y selección de la información.
· Análisis y confrontación de la información obtenida por el grupo
· Expresión oral y escrita de conclusiones.
· Análisis de los aspectos básicos que distinguen las formas de vida en el medio inmediato.
· Elaboración de conclusiones y propuestas.



CRONOGRAMA DE TRABAJO
Días
Actividades
Martes 11 de mayo
Taller de confección de escarapelas con los papás y mamás. Confección de la cuenta regresiva al Bicentenario.(láminas)
Jueves 13 de mayo
Trabajo con material audiovisual sobre la Revolución de Mayo.
Elaboración de las guías de investigación.
Viernes 14 y lunes 17 de mayo
Dramatizaciones vida cotidiana de la época colonial.
Martes 18 de mayo
Segundo taller de escarapelas y tarjetas de invitación a los actos oficiales.
Jueves 20 de mayo
La Recova. Muestra de las investigaciones y caracterización de los alumnos según la época.
Miércoles 26 de mayo
Acto oficial. Presentación de las dramatizaciones.

Desde el lunes 11 hasta el miércoles 26 inclusive:
· Los alumnos de 2do y 3ero repartirán escarapelas a la entrada y salida de la escuela.
· Las familias serán responsables de la ornamentación de los patios y la entrada de la escuela.
· Se promoverán a través del organismo interno Periodismo las diversas actividades escolares y gubernamentales de celebración del Bicentenario.
· Se repartirán invitaciones por el barrio para el día de la Recova.

Escuela Móvil

DOCENTES ACOMPAÑANTES: Débora Monserrat,Luján Domínguez y Alicia Serra.
PERSONAL DIRECTIVO: María Antonia Mur (directora)




LUGARES A VISITAR: ,“Monumento a la Bandera” y el “Palacio Municipal”








FUNDAMENTACIÓN:

El programa Escuela Móvil es un programa integrador que propone a Rosario y a sus espacios como gran contenido de aprendizaje, lugar del cuerpo y los derechos, aula itinerante de la democracia.









La ciudad brinda un conjunto de aprendizajes ineludibles. Es aquí, y generalmente jugando, donde los niños descubren olores, texturas, formas; construyen nociones de espacio y tiempo, producen interrogantes, leen infinitos textos escritos en paredes, vidrios y carteles. La Escuela Móvil propone a los niños, a las escuelas, a la familia rosarina:+ Conocer la ciudad, su historia, sus barrios, la memoria de sus espacios, la vida cotidiana de nuestros padres y abuelos.

+ Comprender el funcionamiento de las instituciones democráticas.
Conocer y vivenciar nuestros derechos. + Atreverse a pensar e imaginar el futuro de Rosario.


+ Proponer transformaciones y cambios en los modos de relación y convivencia. + Jugar a todos los juegos como el mejor modo de aprender y convivir. + Expresar y comunicar imágenes, ideas, afectos.
+ Cuidar el medio ambiente donde crecemos. + Prevenir y promover la salud como un acto cotidiano.

Funcionamiento Por los caminos de la ciudad en que vivimos, chicos y maestros recorrerán distintos ámbitos para investigar, jugar, explorar y conocer.


En su programa inaugural, la Escuela Móvil trabajará con chicos provenientes de las escuelas rosarinas, que serán invitados a transitar cuatro Rutas Educativas, cada una de ellas compuestas por tres espacios denominados Postas, donde se trabajará con ejes conceptuales y curriculares en territorios concretos, a partir de dispositivos que pondrán en acción el cuerpo, el juego, los lenguajes y la imaginación.


Cada grupo tomará una ruta que implicará tres salidas. Las Rutas educativas son espacios que se transforman en escenarios lúdicos, donde los viajeros se ponen en acción.


El cuerpo, los lenguajes, las sensaciones y vivencias son los instrumentos que posibilitan la construcción de múltiples miradas en torno al eje propuesto.










No se trata de visitas guiadas en sentido tradicional.



A partir de los distintos recorridos se pretende invitar a encontrar cómo están presentes los cuerpos en ciertos espacios de la ciudad. Representados en estatuas y relieves. Pensados en el juego de volar y trepar. Considerados como “captores” de sensaciones, como “lectores” del espacio, como “constructores” de nuevas realidades, materiales y simbólicas.



Hacer eje en el discurso histórico nos permitirá analizar cuáles son los protagonismos que se destacan en cada espacio y en qué perspectiva se fundan.







La secuenciación de contenidos por áreas, permite al alumno crear andamiajes y relación frente a lo nuevo, y es de este modo, observando, escuchando, experimentando, cuando frente a sus entornos más cercanos y sobre escenarios reales, asimila de forma significativa los aprendizajes.


OBJETIVOS:





Observar el Monumento a la Bandera y sus esculturas con objetivos de búsqueda precisa.
Conocer la obra de Lola Mora.







Lograr habilidades para observar, describir y registrar datos.



Respetar las normas de convivencia y disfrutar de un día al aire libre, junto a sus docentes y pares, en un clima de tranquilidad y armonía.









Comprender el funcionamiento de las instituciones democráticas conociendo y vivenciando nuestros derechos.








Imaginar el futuro de Rosario y propones la información y cambios en los modos de relación y convivencia.



Acciones:
1- Contratación de las empresas de transporte.
2- Preparación de las guías de estudio del lugar a visitar.
3- Recolección datos on line (página web del Museo de la ciudad) para enriquecer el aprendizaje.
4- Elaboración de las notas informativas.
5- Entrega de la planificación a dirección y supervisión.
6- Fax a la cobertura médica.
7- Realización del paseo.



ACTIVIDADES Y TEMAS CON LOS QUE SE VINCULA LA VISITA:
v Las mujeres en la historia argentina: indagar en las biografías personales. Mujeres artistas, mujeres políticas, educadoras.



v Trabajo y genero: trabajos y trabajadores femeninos y masculinos. Relevar en la familia, en el barrio, en la escuela, en el gobierno, cantidad de trabajadores mujeres y hombres. Realizar cuadros comparativos y gráficos.



v Los roles en la familia: modificaciones en el tiempo. Dibujar, dramatizar, narrar como y quienes realizaban los trabajos domésticos en diferentes momentos de la historia.















v Recopilar opiniones de los adultos de distintas edades (consignándola en cada caso) acerca de beneficios, perjuicios y dificultades para el trabajo de las mujeres.


v La bandera y los símbolos patrios: con que figuras se los asocia. Investigar acerca de las transformaciones y modificaciones que sufrieron los símbolos patrios y en que circunstancias y contextos se realizaron, así como a que motivos respondieron.



v Los “dueños” de los espacios públicos, privados, estatizados, privatizados. Los “cambios de dueños”.


v Articular con la información sobre los casos de privatización de tierras fiscales en distintas zonas de nuestro país y la situación de las comunidades de pueblos originarios.









ACTIVIDADES FINALES:
· Realización de cuadros, con la información obtenida.
· Trabajo con las guías de observación.
· Elaboración de láminas con la información obtenida.
· Producción de textos.
· Otras actividades que surjan del interés y curiosidad de los niños ( las mismas se consignarán en las carpetas de los docentes).

miércoles, 2 de junio de 2010

ACTO BICENTENARIO DE LA PATRIA











Celebrar el 25 de Mayo es festejar la lucha por la libertad. Fueron muchos varones y mujeres de nuestra tierra los que dieron sus esfuerzos y su vida por la emancipación.Así es la historia: la suma de los hechos de la gente que habita los pueblos. Hoy, aquí, cada uno de nosotros está haciendo historia, estamos definiendo nuestro presente y nuestro futuro. Por eso, mirar hacia atrás y encontrarnos con otras personas que lucharon por la libertad debe darnos fuerzas para enfrentar las crisis y saber que, si nos unimos, lograremos vivir mejor.


Antes del comienzo del acto los alumnos estuvieron entregando escarapelas para que todos vistamos los colores patrios como lo hicieron aquellos hombres que en momentos difíciles comenzaron la revolución, para lograr un país libre y con igualdad. Como en aquella época seamos participes necesarios del cambio, en nosotros esta el futuro!!!

Toda conmemoración importante merece ser recordada, por eso se encuentra el Libro de oro del colegio, en el cual invitamos a escribir una frase, un pensamiento, o solo una firma, que registre nuestra participación de este festejo histórico, los 200 años de nuestra Patria!!!



Hace 200 años, la primera junta de gobierno declaraba nuestra Patria en libertad. Desde entonces, los argentinos hemos caminado hacia delante, con cambios, con transformaciones, con dificultades, con idas y vueltas, respetando siempre nuestros orígenes y honrando lo bueno de la propia historia.
En este Día de la patria y en homenaje a los próceres que abrieron el camino hacia la independencia, queremos acercar nuestro regalo:

· Esforzarnos diariamente para crecer y aprender
· Dialogar, hablar con la verdad
· Respetar las diferencias
· Enorgullecerse por nuestros símbolos patrios, nuestra bandera, escudo, himno y escarapela, llevándolos con nuestro mayor orgullo y respeto
· Cooperar con las tareas, colaborar facilita el trabajo
· Ponernos en lugar del otro
· Reconocer respetar y valorar los derechos de los pueblos originarios, ellos son nuestros orígenes y como tales reconocerlos.
· Cuidar los recursos, los paisajes, los espacios públicos, apreciar todo lo que la Tierra nos da
· Ofrecer la paz como solución a los problemas.

De esta manera estamos convencidos que construiremos en este 2010 la patria del bicentenario con un compromiso de ciudadanos responsables. Creemos que es oportuno hoy que tomemos conciencia del camino recorrido en nuestra historia para seguir afianzando nuestra propia identidad como Nación.


Concibiendo el Bicentenario como un momento de entusiasmo colectivo que nos permitió replantearnos nuestros modos de construir la realidad, la señora directora Maria Antonia Mur nos transmitirá su mensaje con la intención de proyectar los valores que hemos trabajado en nuestra comunidad educativa.






El pueblo reunido en la Plaza coreaba:……..


El pueblo quiere saber



El pueblo festejo!!!!!

Los esclavos danzaron al ritmo de un alegre candombe……..
Los alumnos de 6º grado A y B nos representaran la colorida danza!!

La mas alta clase social no quedo fuera de los festejos y reunidos al son de un elegante minué danzaron alegremente…..

Los criollos festejaron tan importante triunfo y reunidos con sus paisanas bailaron el pericón nacional……



Hemos compartido una jornada de alegría y esperanza. Grandes y chicos nos hemos encontrado y hemos disfrutado de palabras y afecto. Seguramente, nos vamos fortalecidos porque, para enseñar, para aprender, para recordar y hacer la historia, y para vivir día a día somos mucho más que dos.La escuela es la casa de todos, y por eso, estamos felices de recibirlos aquí. Les agradecemos a todos su entusiasmo, su tiempo y su trabajo. Los esperamos como siempre para hacer de esta escuela un casa tan grande como nuestro corazón.Estamos convencidos de que, en tiempos de crisis, la solidaridad cotidiana, la valentía para escuchar y hacernos escuchar, la responsabilidad de estudiar para ser ciudadanos críticos, la de enseñar, dar afecto y transmitir nuestros mejores valores podrán hacernos hoy, como en aquel 1810, un pueblo más libre. Muchas gracias.



Fecha: jueves 20 de mayo
Festejos del Bicentenario de la Patria
Objetivos:
Hacer participe a toda la comunidad educativa de los sucesos que dieron origen a nuestra Nación.
Conocer costumbres y forma de vida de la época colonial.


La celebración del Bicentenario de aquel 25 de mayo de 1810 , que hoy nos reúne y del cual todos formamos parte, es un hecho histórico, que nos da la oportunidad de reflexionar sobre estos 200 años de historia vivida, de valorar la diversidad en la construcción de nuestra identidad como argentinos y de respetar el resultado de profundas luchas y conquistas políticas, sociales, culturales e ideológicas que imprimieron un sello único a nuestra nación.
Los festejos se extienden a lo largo de nuestro país y por ende no queremos quedar fuera de ellos.
Nuestra institución juntos a los alumnos desean conocer, valorar, comprender nuestros comienzos como país.

Los alumnos de 6º grado nos transportaran a un viaje imaginario hacia 1810
Nuestra primera parada: ubicación histórica
Conocer los hechos ocurridos previos, nos ayudaran a orientarnos


Segunda parada: costumbres y curiosidades



Tercera y última parada: el comercio un día colonial
La recova fue el primer centro comercial en los tiempos de la Revolución de mayo. Dividía a la plaza de mayo en dos y era un agrupamiento de locales donde se vendían y compraban mercaderías.
Los vendedores ambulantes se iban ubicando bien temprano es la recova. Los que lo hacían en su interior debían pagar impuestos. Ellos armaban mostradores portátiles para exhibir sus productos. Aquellos que no pagaban el tributo podían transitar pregonando.



Invitamos a los presentes a recorrer nuestra recova, donde podrán observar características de la sociedad colonial, también quedan invitados a observar la exposición de personalidades importantes, hombres que hicieron historia!!!


La Revolución de Mayo fue un acontecimiento muy importante en la historia de nuestro país, ya que inauguró el camino que llevó al fin del dominio colonial español en estas tierras.
Y como dice el historiador Peter Geyl…”la historia es un argumento sin final”, ya que en ese momento comenzó a gestarse lo que hoy somos: un país libre, independiente y soberano.
Nuestros pioneros, hombres honorables, desinteresados, pusieron lo mejor de sí en pos de nuestra patria.
Si bien hubo opiniones diversas, descenso en oportunidades, sólo la luz de la libertad iluminaba sus almas y transmitían con vehemencia, pasión, orgullo, pero sin olvidar el principal postulado de la gesta: la liberación de nuestra tierra.
Hoy 200 años después, observamos admirados esas mentes ilustres, esos corazones limpios, despojados de intereses ajenos. Sólo los guiaba el bienestar de la patria.
Todo lo dieron, no pidieron nada, es nuestro deber como argentinos recordarlos, honrarlos y volver sobre nuestros pasos para poder entender la grandeza de esos hombres.
La historia es un argumento sin final: aún seguimos construyendo la patria.
Si en cada acto de nuestras vidas aunque fuere lo más cotidiano, pensáramos en ese grupo de criollos que en un día decidió cambiar el rumbo de la historia, estaríamos continuando con la tarea iniciada hace 200 años.