Docentes a cargo: María Angélica Viana y Silvina Martinelli
Grados: 2do y 3ero turno mañana
Tiempo: mayo de 2010
Fundamentación
Pocas veces tenemos la oportunidad de vivir un aniversario tan importante como este bicentenario.
Para nuestro país este nuevo aniversario de l Revolución nos acerca a las ideas de los hombres de Mayo. En palabras de Julio Cortazar: “… esas figuras inmensas del pasado, esas imágenes augustas que hasta ahora contemplabais en vuestros recuerdos con temor y timidez, se acercarán a vosotros. Las tendréis a vuestro lado, guiando vuestra marcha. Y sentiréis como sus manos se apoyan en vuestros hombros…”
Es importante mirar las ideas, los hombres y acercarnos.
Este proyecto busca reconstruir el espíritu de Mayo. Para ello recurrimos a tres ideas que se presentan en el hoy como las más cercanas a aquellas de 1810:
AUTONOMÍA
PARTICIPACIÓN
AUTOGESTIÓN
A partir de ellas se plantearán las actividades de esta planificación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsMfsxgs6BGEmDJnOnqCemKOfoiM-uxKJqzCrT_6yDhov36d3-TbHogxFHvNWgmIveBMmEiPqy_AsDk3gCKEXEGlGdBTRSd9434d_gkDmikX5UOXFBIa_IeMeUns3WL8uoEr11ZDp7JnA1/s320/bicentenario+009.jpg)
Objetivos
· Descubrir los rasgos personales que caracterizaron a los principales actores sociales de los hechos de la Revolución de Mayo, de sus antecedentes y consecuencias a partir del estudio e investigación de sus biografías.
· Reconocer e identificar la participación de los diferentes actores sociales de la vida colonial.
· Conocer y comprender los objetivos de la Revolución de Mayo.
· A partir del estudio y la investigación acerca de los hombres y los hechos del 25 de Mayo de 1810 generar una acción concreta hacia la comunidad que involucre los tres ejes del proyecto.
· Generar acciones concretas de cambio ante diversas situaciones problemáticas de la comunidad.
· Involucrar a la comunidad en el proyecto y en las propuestas surgidas del mismo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2I8X8er-6VRXQGvN2RZsnizhHAFodqW19K8yJf_v-nlA7-MYkAlD61PdJqAsCFTuBmFdTUzROHfaO5feC-quPDLacAv6XLHX_1dwW5T_FaL0KWO5FIar27vWuZVf8XZwud0dALvSK7LrT/s320/bicentenario+008.jpg)
Actividades sugeridas
Fines de abril- principios de mayo.
· Investigación de las biografías de los integrantes de la Primera Junta, composición de la sociedad colonial y de los hechos (causas y consecuencias) de la Revolución de Mayo.
· Dramatización en el acto de celebración de la revolución de Mayo.
· Elaboración de láminas, cuadros e infografías
· Establecer relaciones entre los tres ejes y los hechos y actores del 25 de Mayo. A partir de allí elaborar conclusiones para mostrar a la comunidad:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbUo6TfUEjp7akwgo9D0_PCk09fSQ0BhxRQnnRnonu1a0jx14VyqI6DACgXQSSf2gEubXLyWInhz4sFg1wsyiyQJvZwxtsd-fUpgZ03b0NGbVqXCTganPR6VBtacSL5VSpeNe9elK9Zqx0/s320/bicentenario+035.jpg)
AUTONOMÍA:
¿QUÉ PODEMOS HACER SOLOS? ¿QUÉ APRENDIMOS A HACER POR NUESTRA CUENTA? ¿CUÁLES SON MIS LOGROS PERSONALES?
¿QUÉ PODEMOS HACER SOLOS? ¿QUÉ APRENDIMOS A HACER POR NUESTRA CUENTA? ¿CUÁLES SON MIS LOGROS PERSONALES?
PARTICIPACIÓN
¿CÓMO PONGO EN PRÁCTICA MIS CAPACIDADES Y APRENDIZAJES? ¿CÓMO PUEDO PROYECTARLOS ALA COMUNIDAD?
Realización de un relevamiento de los principales problemas (ambientales- sociales, etc.) del barrio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizRpdT_o-5KY80KvnY8az0IyQfStYbWOGO_lpvUcDx5_ROW2RiD-f1HUdf5GLaKbmkUvnDeFqikZ0Uf5j__9ZV00u5diO4vojLKOFLObyiR0uRTqd7LhRJiyU74cuF56YnKNHxAEO73jhQ/s320/bicentenario+036.jpg)
AUTOGESTIÓN (trabajo en pequeños grupos con los papás)
Elaboración de conclusiones, estrategias para resolver los problemas.
Confección de la/s cartas a la comunidad y las autoridades sobre los problemas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMzISbVY57Tdb-3hTZ8nfoSTgAQkEWdL9Ur_ZaacTyUMsllqBO5f7_4CSmfDx0X_IGcd3esKJg60jzz3qi5iYoByBJZGIR-97i-d8zM9ginJOoGNEXWAjCKk2PDKDUVmF3wy4HgkRPd_h6/s320/bicentenario+035.jpg)
Selección de contenidos:
ACTITUDINALES
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
· Disposición favorable, serena y perseverante para la superación de dificultades.
· Iniciación en los valores que se ponen en juego en la vida democrática.
· Sensibilidad y solidaridad ante las necesidades humanas.
· Valoración y participación responsable en el trabajo cooperativo.
LENGUA
· Valoración y respeto por su producción escrita y la de los demás.
· Valoración de la palabra como expresión adecuada a la realidad que se nombra y como manifestación fiel del pensamiento.
· Actitud de cooperación con el interlocutor manifestada a través de mensajes comprensibles y verdaderos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmwcUbM2eq0HcBkkNCwRM6dTJVeXMYpWS-lUHbsv6LXjvaPr_xO6b2AgrRwVPy5crkdhfaAArs0LuvLI_PX9LkrqVWFR0hp7bzvxrto_CnCaoSxZRk0uh003XgiM2XvpWtaTELhqCEigVL/s320/bicentenario+033.jpg)
· Valoración y respeto por su producción escrita y la de los demás.
· Valoración de la palabra como expresión adecuada a la realidad que se nombra y como manifestación fiel del pensamiento.
· Actitud de cooperación con el interlocutor manifestada a través de mensajes comprensibles y verdaderos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmwcUbM2eq0HcBkkNCwRM6dTJVeXMYpWS-lUHbsv6LXjvaPr_xO6b2AgrRwVPy5crkdhfaAArs0LuvLI_PX9LkrqVWFR0hp7bzvxrto_CnCaoSxZRk0uh003XgiM2XvpWtaTELhqCEigVL/s320/bicentenario+033.jpg)
CIENCIAS SOCIALES
· Interés por la indagación y búsqueda de explicaciones a los problemas de la realidad inmediata.
· Interés por generar estrategias personales en la elaboración de respuestas a situaciones problemáticas propias de la realidad social inmediata.
· Interés por la indagación y búsqueda de explicaciones a los problemas de la realidad inmediata.
· Interés por generar estrategias personales en la elaboración de respuestas a situaciones problemáticas propias de la realidad social inmediata.
CONCEPTUALES
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
· Los grupos sociales. Los vecinos y la comunidad cercana. Las necesidades sociales básicas: alimento, vivienda, amor.
· Los valores en la comunidad cercana: barrio.
LENGUA
· La conversación
· Funciones sociales y personales de la escritura. Propósito de la escritura.
CIENCIAS SOCIALES
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4305T9XH-5aelRsTxcOsLxfDSQqPpn1YHr5cEm9v23CDRtcbOBPhICKcdm4drVRKdVEOcxdcARB4BKOCk9EVw8vlafessatpFNLV1bLCkS-Jcf0oqQv3xYHiUTycBb3IfBxfKOF03yjYP/s320/bicentenario+018.jpg)
· “Los hechos y acontecimientos de la Historia”
· Conmemoraciones históricas del ámbito local, prov. y nacional.
· Características de la época: costumbres, vestimentas, trabajos, etc.
· El barrio o el paraje: las decisiones compartidas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbgZkVrzirbO0-Rk8ebnTrhMGNSJonpHJ4eC2Is4jLk3yq0kWlMtDaDSVob3SHThff8cxrtFZc0FNIH3a_nDumQiVtPytHCnE17Rii_N_N9j7e2gLDpinMJeCf3-lF-b6Ad6PFPwU6mOFY/s320/bicentenario+025.jpg)
PROCEDIMENTALES
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
· Reconocimiento y descripción de grupos en el barrio, pueblo, ciudad.
LENGUA
· Participación en conversaciones mediatizadas y no mediatizadas cotidianas en las que controle las variaciones en el tono de la voz, la cesión y toma de turnos, seleccione fórmulas de tratamiento adecuadas a la situación comunicativa y reconozca puntos de acuerdo y desacuerdo.
· Experimentación de escrituras con propósitos definidos: recordar, indicar, informar, imaginar, entretener.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXfwXW-13Yo8DFWVgv4gGaiYw8o2TyoBX-94jmMx2TiGSl0zbN899tMvxA9oqwxtJOfQ9qPwFLXCsQ7sP7na9BMdx4nsm_7vzewOnJsBSeNOB4SFPfdoKAxt-IAi1g08Ad1E9rnW1anu1w/s320/bicentenario+012.jpg)
CIENCIAS SOCIALES
· Búsqueda y selección de la información.
· Análisis y confrontación de la información obtenida por el grupo
· Expresión oral y escrita de conclusiones.
· Análisis de los aspectos básicos que distinguen las formas de vida en el medio inmediato.
· Elaboración de conclusiones y propuestas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjReGsj6qohC6XxgKaIXgkcfzv49jAqw6_QwRFr-54zPGLquetnLAMmpaMJrI_3OFRY4GXPJ8noFEhLnNHyz7pPNUNl07f-YrvMLdJs_CJGg7E5kKR5PqaBX0xEBMi0ZxKL_yb4cRy90BaU/s320/bicentenario+003.jpg)
CRONOGRAMA DE TRABAJO
Días
Actividades
Martes 11 de mayo
Taller de confección de escarapelas con los papás y mamás. Confección de la cuenta regresiva al Bicentenario.(láminas)
Jueves 13 de mayo
Trabajo con material audiovisual sobre la Revolución de Mayo.
Elaboración de las guías de investigación.
Viernes 14 y lunes 17 de mayo
Dramatizaciones vida cotidiana de la época colonial.
Martes 18 de mayo
Segundo taller de escarapelas y tarjetas de invitación a los actos oficiales.
Jueves 20 de mayo
La Recova. Muestra de las investigaciones y caracterización de los alumnos según la época.
Miércoles 26 de mayo
Acto oficial. Presentación de las dramatizaciones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqRKJ9dg2jqxxQJANTncPIWJNzmu6h5eqqo6tieQxnaGdB1fSZdnW2_59fr5BldBKdJbWZ5RW8rJiCWk0_nWq6aG1i_ozkDaSZkkGMW7mxp1vpFY8L07RkWcoLtcI_VxPV0p0x2P5ChInx/s320/bicentenario+006.jpg)
Desde el lunes 11 hasta el miércoles 26 inclusive:
· Los alumnos de 2do y 3ero repartirán escarapelas a la entrada y salida de la escuela.
· Las familias serán responsables de la ornamentación de los patios y la entrada de la escuela.
· Se promoverán a través del organismo interno Periodismo las diversas actividades escolares y gubernamentales de celebración del Bicentenario.
· Se repartirán invitaciones por el barrio para el día de la Recova.
No hay comentarios:
Publicar un comentario