
viernes, 30 de octubre de 2009
SAN ANTONIO DE ARECO
San Antonio de Areco.
Fecha: 16 de octubre
Grado: 3º A y B
Empresa: Maracaibo
Docentes a cargo: Silvia Velázquez , Verónica Martinelli
Fundamentación:
A partir de la selección de contenidos propuestos para 3er grado proponemos la visita a una estancia, que permita a los alumnos participar de una jornada campestre, viviendo las actividades típicas rurales y folclóricas. Salir de la escuela como una forma de optimizar el aprendizaje, realizando las observaciones y recolectando datos de la realidad misma, permitiendo la posibilidad a los alumnos de formar parte de su propio aprendizaje.
Objetivos:
Valorar testimonios del pasado, fotos, objetos, tradiciones.
Apreciar hechos del pasado que representa
Ubicar hechos, sucesos en la línea histórica.
Registrar datos de la realidad mediante la observación.
Conocer, apreciar, y respetar la diversidad de las costumbres y de los modos de vida.
Identificarse con costumbres y tradiciones.
Conocer, identificar especies pertenecientes a la fauna y flora local.
Enriquecer el aprendizaje a través de experiencias directas aplicables a todas las áreas.
Demostrar curiosidad y valoración por los lugares de importancia social o histórica a conocer.
Evidenciar hábitos de orden, solidaridad y compañerismo durante la visita.
Participar activamente del paseo, respetando las consignas.
Integrar a los alumnos de ambos turnos en un clima de camaradería.
Contenidos a trabajar:
Identidad colectiva.
Tiempo inmediato y tiempo pasado.
Reconocer e identificar las características del paisaje rural.
La vida rural, actividades, costumbres.
Diversidad de costumbres.
Actividades económicas.
Trabajos y ocupaciones.
Fauna y flora autóctona.
Breve reseña de la jornada:
Situada estratégicamente entre el apacible remanso del campo y el casco histórico del pueblo, La Cinacina es una antigua estancia que posee varias edificaciones coloniales, ubicadas sobre un escenario natural sorprendente por sus distintas facetas: sembradíos de diferentes tonos de verdes y ocres y jardines con arboledas añosas enmarcadas en un cielo límpido y un horizonte infinito.
A sólo 112 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, en San Antonio de Areco, una de las poblaciones mas antiguas, bellas y características de la Pampa Argentina, principal destino del turismo rural.
El ritmo vertiginoso, el ruido y el stress que provocan la ciudad hacen cada vez más necesarios momentos de descanso y desconexión. El sereno y agreste equilibrio de La Cinacina cristaliza el sitio ideal para poder disfrutar de la quietud y el sosiego del campo.
Aquí podrá compartir un inolvidable día de Fiesta Gaucha con sus seres queridos, conociendo también los usos y costumbres tradicionales, comidas criollas, música y danzas populares.
Disfrutará de cabalgatas y paseos en carro dentro de la extensa finca y por los alrededores, visitando museos y ferias artesanales y quedará impactado con las destrezas ecuestres.
Nuestra privilegiada ubicación, en pleno espacio natural, pone a su alcance un enorme parque con múltiples jardines, árboles frutales y una pintoresca laguna, sitio ideal para el avistaje de aves y fauna autóctona, y para realizar caminatas donde contemplar el mágico atardecer campestre.
Lo invitamos a conocer La Cinacina y deleitarse con un espléndido Día de Campo, aquí, en San Antonio de Areco, los “pagos del gaucho”, cuna de Ricardo Güiraldes y emblema de la tradición gauchesca.
Al llegar al pueblo se realiza un breve recorrido por sus calles, la plaza principal Ruiz de Arellano; el Puente Viejo y el Casco Histórico que ampara a la cuna de la tradición y alberga a los mejores artesanos plateros Rioplatenses.
A tan sólo 500 metros de allí, La Cinacina, con el encanto típico de las estancias pampeanas, lo recibirá amable y hospitalaria con música, empanadas, salames, galletas de campo y bebidas, alrededor de las 11:00 hs.
Luego de la recepción de bienvenida, tendrá tiempo libre para actividades recreativas como cabalgatas
A las 12:45 hs. se sirve una picada de matambre y embutidos típicos para “abrir el apetito” mientras se espera el almuerzo que consiste en chorizo, morcilla, asado al asador, costillar, vacío y ensaladas; postre y café. También se incluyen gaseosas o agua con y sin gas.
Para amenizar la comida se ofrece un espectáculo de música y danzas folklóricas donde los invitados pueden lucirse bailando y cantando.
Por la tarde se realiza la demostración de destrezas criollas: corrida de sortijas, carreras cuadreras y movimiento de tropillas.
También se podrá disfrutar del recorrido por todas las instalaciones que conforman La Cinacina: la Casona o casco, la Ermita, la Pulpería, los Boxes, el Galpón de Carruajes, el Rancho de adobe, el Parque de Maquinarias antiguas, la Caballeriza y el Mangrullo; sitios pintorescos y de gran valor histórico en la vida de los hombres y mujeres de nuestro campo.
También se puede apreciar la Muestra de Arte Contemporáneo en nuestra Galería Bar
Espectáculo Musical: Canto y Danzas Tradicionales – Malambo - Baile Final.
Espectáculo de Destreza Criolla: Corridas de Sortija - Carreras Cuadreras.
miércoles, 14 de octubre de 2009
4to. Viaja a Santa Fe

VIAJE A SANTA FE.
ESCUELA PARTICULAR Nº 1317 GIUSEPPE GARIBALDI.
GRADOS. CUARTO GRADO “A” , “B” Y “C”. TURNO MAÑANA Y TARDE.
ESCUELA PARTICULAR Nº 1317 GIUSEPPE GARIBALDI.
GRADOS. CUARTO GRADO “A” , “B” Y “C”. TURNO MAÑANA Y TARDE.

FECHA: 29 / 09/09.
EMPRESA: MARACAIBO
DOCENTES: ALICIA SERRA- ROSALIA PONCE- MA. EUGENIA DIAZ- DEBORA MONSERRAT.- MARIA LUJAN DOMINGUEZ.
El entorno natural brinda a cada habitante de Rosario, un conjunto de saberes y espacios para descubrir…de esta forma el alumno puede ver y reconocer los orígenes de la ciudad… las obras y monumentos que representan hechos y acontecimientos históricos que forman parte de nuestra
Descubrir nuestra provincia en su extensión … variedad de paisajes … actividades … y la majestuosidad de nuestro río… recurso imprescindible para el crecimiento y puente de conexión con otras urbes.
…”
OBJETIVOS:
· Enriquecer el aprendizaje a través de experiencias directas aplicables a todas las áreas.

· Acrecentar el conocimiento mediante la observación directa.
· Lograr que la visita sea generadora de conceptos, respetando los intereses del niño.
· Demostrar actitud de respeto por los hechos del pasado.

· Reconocer lugares estudiados, ubicándolos correctamente.
· Observar minuciosamente los lugares visitados, para su posterior aplicación en trabajos áulicos.
· Demostrar interés por conocer animales autóctonos de la región.
· Comparar el relieve , el clima y la vegetación de su zona con la región.

· Conocer el origen , las propiedades y posibles usos de algunos materiales que el hombre utiliza como recursos ( vidrio).
· Descubrir

· Comprender el funcionamiento de las instituciones democráticas.
· Reconocer los recursos , características e importancia del Río Paraná.
· Expresar y comunicar imágenes, ideas … afectos.
· Cuidar el medio ambiente donde crecemos.

· Valorar los espacios públicos creando una actitud de cuidado y respeto hacia los mismos.
· Interpretar la información contenida en carteles, tablas ,etc.
· Estimar lapsos breves de tiempo.
· Elaborar preguntas y problemas a partir de datos e información
· Demostrar hábitos de orden , solidaridad y compañerismo durante la visita.
CONTENIDOS CONCEPTUALES.
AREA: LENGUA.
Tipos de textos: cuentos regionales.
Descri
AREA: CIENCIAS SOCIALES.
El paisaje provincial.
Población y actividades económicas.

AREA: CIENCIAS NATURALES.
Vertebrados terrestres: adaptaciones morfo- fisiológicas de los mamíferos, comportamiento social.

Invertebrados terrestres: adaptaciones morfo- fisiológicas de los insectos, comportamiento social.
Las plantas superiores: adaptaciones del ambiente aéreo terrestre.
Comunidades terrestres: interacciones entre vegetales, animales y medio físico.
Materiales de origen mineral: vidrio.
Historia y uso de los materiales: vidrio y cristal. Tallado .
AREA: MATEMATICA.
Unidades de longitud.
Medidas de tiempo.
Cálculo .
Problemas.
Si

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES.
AREA: LENGUA.
Lectura e interpretación de textos.
Observación directa e indirecta del paisaje que habita.
Comunicac

AREA: CIENCIAS NATURALES.
Observación y registro sistemático.
Identificación de tendencias o relaciones en la información.
AREA: MATEMATICA.
· Medición de distancias utilizando instrumentos graduados, diferenciando las unidades y estableciendo equivalencias.
· Estimación de lapsos breves de tiempo.
· Interpretación de la información contenida o deducida de carteles, tablas, etc.
· Equivalencias en billetes y monedad de uso común.
· Estimación del resultado de situaciones utilizando el cálculo menta

ACTIVIDADES PREVIAS:
Notificación a los padres.
Contratación de la empresa de turismo.
Indicación de horarios y elementos a llevar.
A desarrollar los siguientes temas: fundación de Santa fe, primeros habitantes, vías de comunicación, túnel Subfluvial , relieve, clima, flora, fauna y ubicación geográfica.
Elaboración de láminas, frisos y trabajos en las distintas áreas.
Búsqueda de material, investigación.
Lectura e interpretación de textos narrativos , informativos.
ACTIVIDADES DURANTE LA VISITA.
Salida desde la puerta del Establecimiento , a las 5 horas de la mañana, con destino a San Carlos Centro.
Observación directa de los lugares que se visiten.
Desayuno en el Club Argentino.
Posterior circuito con Guía del lugar visitando:
*Cristalería San Carlos, descripción del proceso artesanal del cristal. Fábrica .
*Taller de Tallado.
*Taller de Miniaturas de Cristal.
*Centro de Exposición.

*Jardín Botánico.
Almuerzo en Club Argentino.
Por la tarde, salida hacia Santa Fe para realizar una visita con guía coordinador por: CASA DE GOBIERNO – PLAZA 25 DE MAYO – CONVENTO FRANCISCANO, VISITANDO SU IGLESIA Y MUSEO. LEGISLATURA PROVINCIAL, VISITA GUIADA RECORRIENDO CAMARA DE SENADORES O DE DIPUTADOS. RESERVA LA ESMERALDA.
Traslado hacia la Ciudad de Paraná ( capital de la Provincia de Entre Ríos), a través del Túnel Subfluvial Hernandarias , sala de máquinas. Audiovisual de su construcción.
Merienda y regreso a la ciudad de origen por Autopista Rosario- Santa Fe.
ACTIVIDADES POSTERIORES:
Expresión oral o escrita de la información recolectada.
Aplicar los conocimientos adquiridos en las distintas áreas.
Trabajo en grupo confeccionando láminas, maquetas, etc.

VIAJAMOS A SANTA FE:
· STELLA FORESSI. PERSONAL DIRECTIVO.
· MARIA EUGENIA DÍAZ
· DEBORA MONSERRAT.
· MARÍA LUJAN DOMINGUEZ.
· ROSALIA PONCE
· ALICIA SERRA
· ROXANA LOPEZ.
· MARGARITA COMMATTEO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)